Blogia
Historia de la Música

Clase del sábado 18 de marzo (Historia I)

Clase del sábado 18 de marzo (Historia I) Para completar la visión de la música en Asia Oriental, se abordó -en forma somera- al respecto de la música en la cultura japonesa.
.
Al igual que en la región china, en Japón se utilizó la escala pentáfona y la escala heptáfona. Es posible encontrar influencia de China en la música japonesa, y también influencia indú (aunque a través de China) en el pensamiento religioso budista que llegó a esta cultura.

 

.

 

Existen varios tipos de música en Japón, entre ellas:  * Música folklórica (que es la más auténtica expresión del pueblo)   * Música de la Corte y * Música religiosa (conocida con el nombre de Sakura).
.
La música para las actividades de la Corte Imperial recibió el nombre de Gagakú, en tanto que la música para amenizar (también utilizada para la danza)  se llamó Bugakú.   Procedente de China llegó también un arpa horizontal que se arraigó y desarrolló en Japón y que recibió el nombre Koto. Este tipo de arpa tiene 13 cuerdas y para ser interpretado en él se hizo un tipo de música conocido como Sokyoku. Toda la teoría musical japonesa está ligada al Koto.
.
Otros instrumentos japoneses son: Shamisen, Sacuhachi, Hichiriki, Odaiko, etc.

 

.

 

La música en India
.
Una visión del aspecto mitológico de la Cultura Hindú nos llevará a conocer algunas de las deidades que podemos relacionar con aspectos propios del sonido y de la música. Brahma -el dios supremo, dios Creador- tiene como esposa a Saraswati (diosa de la elocuencia y cuya ilustración encabeza este artículo, en el cual la vemos tocando el Sitar).  De este matrimonio nace Nereda -dios a quien se atribuye la invención del instrumento musical llamado Vina- y seis hijas conocidas como Ragas. La diosa de la música es Mahaswaragrama cuyas hijas son denominadas Raginis. El dios Siva (Shiva) que es considerado el dios Destructor, es señalado como el que enseñó a la humanidad la danza y la música.
.
Existen cuatro libros sagrados en esta cultura, los mismos son conocidos como Vedas: Rigveda, Atharvaveda, Yajurveda y Samaveda. De ellos el Rigveda contiene una colección de himnos a los dioses y el Samaveda tiene canciones con cifrado y anotaciones musicales. La leyenda señala que los dioses pensaron en un quinto Veda, pero designaron a un ser humano para que se encargada del mismo, este personaje fue un ermitaño llamado Bharata quien hizo el Natya-Sastra que contiene una recopilación de aspectos relacionados con la danza el teatro y la música, este documento es conocido con el nombre de Bharatanatyasastra, y contiene algunos capítulos específicos que abordan la teoría musical y otros aspectos de la música hindú, por lo que se señala como el primer tratado de la Música de India.
.
Existe también en esta cultura una escala pentáfona (masculina) para la música religiosa y una escala heptáfona (femenina) para la música profana. La música religiosa -conocida primeramente como Saman da lugar al desarrollo de los Jatis que se señalan como la música religiosa hindú, en tando que la música popular es conocida con el nombre de Ragas. Los Ragas, analizándolos en su estructura musical, se dividen en tres partes: Alap - Jor-alap - Jhala.

. Un aspecto de la visión poética de la música hindú lo encontramos en los nombres con los que designaron los grados de su escala musical.
.
Algunos de los instrumentos musicales de esta cultura son:
Cordófonos: Vina, Sitar, Sarangi.
Aerófonos: Sanai
Membranófonos: Tabla
Idiófonos:  Címbalo.
.

.

 

 

0 comentarios